¿Cómo escribir tu biografía para redes sociales?
- Jimena Souto
- 14 mar
- 4 Min. de lectura
Antes de empezar a escribir tu biografía para redes sociales tenés que entender algo: hay que decir mucho en poco espacio.
Tenés aproximadamente 160 caracteres disponibles en X, 150 en Instagram y solo 80 en Tiktok. En LinkedIn podés extenderte más, hay 2000. Es muchísimo.
Para que tengas una idea, 150 caracteres son un poco más de 30 palabras.
Vamos a ver cómo aprovechar al máximo estos espacios.
¿Qué escribir en tu biografía para redes sociales?
Lo más importante es que cuando alguien entra a tu perfil de redes sociales le queden claras tres cosas de forma rápida:
1)Quién sos.
2)Qué hacés.
3)Para quién.
Esto parece a simple vista muy fácil, pero cuando empezás a escribir ves que te pasás del límite de caracteres mucho más rápido de lo que pensaste.
Ahí vas a intentar sacar algo, poner otra cosa, reemplazarlo, acortarlo, le va a faltar algo, decís «bueno, otro día lo termino», y empezás a postergar.
Para que no se complique mucho esta tarea es que escribí antes el artículo sobre cómo redactar la misión y visión de tu proyecto cultural. Podés leer ese primero acá.
Con esos conceptos bien claros y los textos listos, donde te podés extender mucho más, va a ser más fácil que puedas expresar todo lo que tu proyecto tiene para ofrecer en tan poco espacio.

¿Qué usar de la misión y visión en tu biografía de redes sociales?
Para refrescar las ideas, la misión es una descripción de qué haces y por qué, habla de quién sos y cuál es tu compromiso. Por su parte, la visión se trata de las metas (realistas) que tenés.
Igual andá al artículo, está acá.
A escribir la biografía.
Ahora, con esos textos listos y las ideas bien claras, vas a intentar condensar esa información en una oración.
Intentá decir lo mismo en la menor cantidad de palabras posible. Podés escribir varias opciones, o expresar una idea en cada oración y después jugar para ver cómo las podés combinar.
¿Hay alguna forma de decir lo mismo pero con menos palabras? ¿Hay conectores de más? ¿Llenaste todo de gerundio y adverbios?
¿Podés darle la vuelta y decir eso desde otra perspectiva? Por ejemplo, desde el punto de vista de tu público. ¿Qué van a obtener/ver/escuchar en tu perfil?
Analicé estos tres ejemplos de biografías en redes sociales:
El primero tiene muy pocos caracteres, es la biografía de Casa Brandon, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dice:

El nombre del lugar ya está en el usuario, entonces aprovechan para poner club cultural. Si alguien busca club cultural (y probablemente también centro cultural) van a aparecer en el buscador de Instagram. Es todavía más probable que esto pase si agregan CABA o el nombre del barrio en el que buscan.
Después sigue la palabra Queer, ahí queda claro cuál es su público objetivo. Y abajo de eso, sus principales valores.
También tienen el enlace a su sitio para aprovechar el espacio del link, que está muy bien. Yo solo agregaría una llamada a la acción más clara como “Mirá los eventos acá”
Vamos con otro ejemplo.

Este es un ejemplo de bio escrita desde el punto de vista del público. «Explorá el arte y la cultura», es lo que va a poder hacer si va.
Incluyen la palabra centro cultural, la palabra arte también y, como está el barrio abajo, (que además es el barrio donde nací ♥), es muy probable que aparezca en el buscador de Instagram.
Acá no especifican sus valores pero algunos los podríamos inferir: ¿creatividad, cooperación, compañerismo? Lo ideal es que queden claros, para confirmarlo tendría que preguntarles. Los que yo rescato con esta bio son esos.
Después tienen un link para contactarlos y otro para enviar propuestas. En este caso también agregaría una llamada a la acción clara.
Podría ser «Contactanos acá» o «Enviá tu propuesta», dependiendo cuál sea el objetivo más importante en este momento para el centro cultural.
En este ejemplo borraría el adverbio, para mí «constantemente» está de más. Si el sentido de la frase no cambia sin esa palabra, sacala.
Último.

Bueno, en este caso lo que creo que más salta a la vista es su público objetivo: turistas. Casi toda la información está en inglés.
Y ese «must see» genera algo de intriga y fomo. Azulejo está en portugués porque saben que los turistas conocen el término, se lo deben haber nombrado veinte veces en cada city tour.
No hay mucha información más, a este también le falta una llamada a la acción antes del link. Una opción puede ser «Get your access now» o, mejor, «Do not miss out».
Algunos consejos extra para escribir tu biografía para redes sociales:
Tu proyecto no es para todo el mundo y eso está bien, no tengas miedo de «perder» seguidores o personas en tu comunidad por hilar más fino. Recordá que si querés apuntar a todo el mundo no apuntás a nadie.
Intentá no repetir palabras que ya están en tu nombre de usuario y nombre del perfil. De hecho, podés escribir tu nombre o el nombre de tu marca y aclarar en ese espacio de qué va el proyecto. Por ejemplo: TRILCE TEATRO. Esto tiene dos funciones: aclarás que es un teatro (te ahorrás poner esa palabra abajo) y si alguien escribe «teatro» en el buscador, hay chances de que aparezca tu perfil.
Lee este artículo antes de redactarla. No es joda.
No llenes todo de emojis, gastás caracteres, así que, con moderación. Fijate en que orden queda escrito en la biografía si querés llevar la atención a algún link.
Por ejemplo, que quede así:
«Entradas acá👇
y no así:
«Entradas acá👆
📍Calle Falsa 123.
Eso ya lo vi varias veces, se puede evitar chequeando tu perfil una vez.
Intentá ir por lo simple, en general es lo que funciona mejor, no te compliques.
Si algún objetivo del proyecto cambia, hacés otro sitio web o tenés un nuevo espectáculo para promocionar o álbum para lanzar, no te olvides de actualizar los links.
Ponete siempre en el lugar de la persona que va a leer eso que escribís.
Releé siempre todo en voz alta. Este será mi preferido, siempre.
Copiá y pegá acá tu bio en comentarios y te digo qué opino.



Comentarios