top of page

¿Cómo redactar la misión y visión de tu proyecto cultural?

Actualizado: 9 mar

¿Tu proyecto cultural está formado por un «equipo multidisciplinar»? ¿Buscás llevar algo «al siguiente nivel»? ¿Tu página web dice que estás «al servicio de la comunidad»? 

Bueno, la web de la policía de Paraguay también. Al igual que un segmento del canal 5 de México, el título de un paper de la Universidad del Rosario de

Colombia y la biografía de Instagram de una asociación cultural de Lisboa que visité hace poco.


¿Es incorrecto? No. Pero si la frase que estás usando para describirte va más o

menos bien en todas estas situaciones quiere decir que es muy poco específica.

Suena bien y parece que dice mucho, pero está diciendo casi nada.


Más abajo vamos a ver para qué sirve redactar la misión y visión de un proyecto cultural y qué preguntas usar para escribir un texto que no sea del montón.


La frase "Cómo escribir la misión y visión? Sobre un mapa, junto a una lupa y una brújula.


¿Para qué escribir la misión y visión de tu proyecto cultural?


La razón más importante es ganar claridad sobre lo que estás haciendo. Tener claro esto te va a ayudar, además, a entender cuál es tu objetivo principal y tus objetivos secundarios. Sobre esos objetivos vas a poder realizar un plan de acción (y de comunicación) posterior.


Otra razón es que con la misión, visión y valores vas a poder redactar una sección clave de tu sitio web: la sección “sobre nosotros” o “acerca de”.


Si todavía no tenés sitio web podés redactarla y dejarla lista para cuando lo tengas. También te sirve tener una versión reducida de este texto para tu biografía en redes sociales.


¿Cuál es la función de la sección  “sobre nosotros” o “acerca de”?


La función de esta parte de tu sitio web es dejar en claro quién sos, qué haces, por qué, para quién y qué querés lograr en el futuro.

En muchos casos de otras industrias ya no es tan común encontrar una sección con estos subtítulos de manera bien detallada, normalmente está unificada en un solo texto. Pero en sitios web de instituciones culturales aún hoy veo estas secciones bien delimitadas.



¿A qué llamamos misión?


La misión es una descripción de qué haces y por qué.

Se centra en tu actividad principal y por eso se mantiene en el tiempo.


Tiene que ver con tu esencia ¿Por qué existís? Se trata de

quién sos y cuál es tu compromiso.


En esta sección podría hablarse también de tus valores. ¿Cuáles son

tus no negociables? Acá es donde deberías mencionarlos, te van a

diferenciar.


Es por esto que esa frase común “al servicio de la comunidad” me parece una

opción tan desatinada. No ayuda a que tu proyecto destaque. No le habla a ningún público objetivo.


Ahora lo importante.


¿Cómo redactar la misión de tu proyecto cultural?


Para redactar la misión y visión de un proyecto cultural algo clave es evitar caer en frases comunes que no dicen demasiado.

Existen algunas preguntas que podés responder. No hace falta que todo lo que respondas sea parte del texto final pero sí que tengan, al menos, una respuesta.


¿Quiénes forman parte del proyecto?

¿A qué se dedican?

¿Cómo nació la idea?

¿Qué los mueve, por qué hacen lo que hacen?

¿Cuáles son sus motivaciones?

¿A qué público apuntan?


Hay algo clave para aclarar: tu proyecto no es para todo el mundo y eso está bien.


Acá es donde podés perder la dirección. Nos gusta pensar que cualquiera puede beneficiarse del proyecto que ofrecemos pero en la práctica no termina siendo de esta forma.


Y esto va a salir a la luz a la hora de elegir cómo vas a comunicar lo que hacés a tu público. 

Sigamos.


¿Cómo se financia este proyecto, de forma pública, privada, mixta?

¿Es una organización sin fines de lucro?

¿Existe una sede física?


Hasta aquí la misión.


¿A qué llamamos visión?


La visión se refiere a cómo vas a lograr eso que proponés en la misión.


Se trata de las metas (realistas) que tenés.


La visión puede modificarse si es necesario. Lo importante es ser consciente de

esto y que se refleje en todos tus canales de comunicación.


¿Cómo redactar la visión de tu proyecto cultural?

Para escribir la visión de tu proyecto cultural podés responder:


¿Cómo querés que te reconozcan en tu sector?

¿Qué buscás aportar a tu público?

¿Qué logros te gustaría tener en los próximos años?


Cuando tengas las respuestas a estas preguntas podés avanzar para transmitirlo

de forma clara, que apunte a tu público objetivo y sea inconfundible.


Después podés integrar todo en un solo texto, y luego adaptarlo a tus redes sociales, donde disponemos de menos caracteres. El próximo artículo del blog va a ser sobre este tema.


¿Es tan importante redactar la misión y visión de tu proyecto cultural?


Sí. Puede no ser el proceso más divertido del mundo y muchas veces se realiza

como un paso más que “hay que hacer”.


Pero creeme, de esto depende la coherencia en la comunicación de nuestro

proyecto. Brinda consistencia.


Y cuando digo comunicación me refiero a la externa, es decir, lo que tu

público va a leer y escuchar, y a la interna, entre quienes forman parte del equipo.


Pasemos todo en limpio.


Si tenés un proyecto cultural es importante que busques coherencia y claridad en todos tus mensajes. Esto forma parte de tu identidad verbal: el tono y voz de marca.


Se logra con paciencia y prestando mucha atención a lo que sentís, pensás y querés de ese proyecto.


Sirve para ganar claridad, poder definir tu objetivo principal y para redactar, por ejemplo, la página «sobre nosotros» o «acerca de» de tu sitio web. O una buena biografía para tus redes sociales.


La misión es una descripción de qué haces y por qué.

La visión se refiere a cómo vas a lograr eso que proponés en la misión y cuáles son tus metas.


Algunos tips para redactar la misión y visión son:


  1. Empezar. Sí, a pesar de que no te guste lo que estás escribiendo. Vas a borrar y reescribir varias veces, creeme.


  1. Sinceridad extrema. No respondas lo que te gustaría que fuese, responde lo que es.


  1. Tomate el tiempo. No respondas las preguntas para llenar los espacios. De esto dependen varias decisiones posteriores de tu proyecto cultural.


  1. Cuando creas que tenés el texto listo, leelo en voz alta. Siempre.



Si creés que necesitás ayuda para redactar todo esto puedo hacerlo por vos. Para contactarme completá este formulario.


 
 
 

Comentarios


bottom of page