top of page

Comunicación de proyectos culturales o cómo hago para llenar la sala.

Cuando hablamos de comunicación de proyectos culturales nos referimos a una etapa que tiene un objetivo particular: dar a conocer algo sobre el proyecto.


Por cada objetivo que buscamos alcanzar debería existir un plan. No es lo mismo el lanzamiento de un single que anunciar el inicio de una exposición temporal de un museo o la nueva grilla de actividades de un centro cultural. 


Las palabras que elijamos para este plan deberían ir de la mano de la identidad del proyecto y hablarle directamente al o a los públicos que nos interesa atraer.


Dentro del plan de comunicación de proyectos culturales podemos encontrar acciones offline, las del mundo como lo conocíamos antes de tener el teléfono pegado a la palma de la mano: tv, radio, medios gráficos y acciones online.


Pero yo voy a centrarme en las que son online. 



ree

Herramientas de marketing digital para la comunicación de proyectos culturales 


Tengo una banda, ¿tengo que hacerme un Instagram?

Calma.


Primero tenemos que entender que tener un perfil en alguna red social no significa tener un negocio, ni un proyecto, ni un emprendimiento, ni una empresa. 

Significa solo eso, que tenés un perfil en una red.


Ese perfil lo podés usar para comunicarle a tu público objetivo muchas cosas. Desde la identidad de tu proyecto o un evento en el que vas a participar hasta qué temas estuviste ensayando hoy.

Pero las redes sociales son solo una parte de una estrategia de comunicación online.


Estas son otras:


  • Sitio web

Tu casa digital. Es importante contar con un espacio propio, en el que no tengamos que jugar contra el algoritmo de la red de turno. Este espacio es solamente nuestro y hay formas más o menos baratas, simples y rápidas de tener uno. Más adelante voy a escribir sobre copy para sitios web. Si ya tenemos uno, lo ideal sería que lleves tráfico de las redes sociales hasta ahí.


  • Plataformas para reproducir obras online

Se trata de espacios virtuales en donde el público va a poder acceder a tus producciones artísticas.

Por ejemplo, Spotify, Itunes, Youtube Music, Soundcloud, Bandcamp, en el caso de la música.

O Behance (funciona como portfolio), Smells like art, Artsy, People Art Factory, en el caso de artes plásticas. Hay muchas más si las buscás.


  • Email marketing

Dentro de esta opción, una de las más conocidas es la redacción de newsletters. Se trata de envíos periódicos de correos electrónicos a miembros de nuestra audiencia que han dado su autorización para que se los enviemos. Es una forma de estar en contacto directo con nuestro público, pero debemos respetar los acuerdos de envío.

Hay plataformas que nos permiten mantener ordenada nuestra base de datos, enviar correos masivos y hasta programar secuencias de correos (por ejemplo, de bienvenida) : Mailchimp, Brevo, Flodesk y varias más.


  • Ads

Si sabemos que nuestra audiencia está conformada por adolescentes que viven en zonas urbanas, ¿vamos a pagar para pegar carteles en un geriátrico a 100 km de una ciudad?

Bueno, online funciona de la misma manera.

La publicidad online permite que lo que elegimos anunciar (y por lo que pagamos) se muestre solo al tipo de público al que estamos apuntando. Por eso, antes de realizar cualquier acción dentro del plan de comunicación tenemos que conocer con el mayor detalle posible a nuestros públicos.


Extra: contar con un Electronic Press Kit o Portfolio artístico

Es como una carta de presentación, tu CV artístico. 

En él debería quedar claro: quién sos, origen del proyecto, imágenes y videos en buena calidad, momentos importantes de tu carrera, links a tus obras, links a entrevistas o reseñas, redes sociales y una forma de contactarte.



Qué tener en cuenta antes de diseñar una estrategia de comunicación para proyectos culturales.


  1. Objetivos


El diseño del plan de comunicación para difundir proyectos culturales va a desprenderse directamente de cada uno de los objetivos que busquemos alcanzar.

Hay otros objetivos además del que resalto en este artículo, no todo se trata de que nuestros públicos asistan a un evento.


  1. Público objetivo


Tener claro a quiénes le hablamos en cada acción. ¿Fans? ¿Público ocasional? ¿Queremos llegar a nuevos públicos? Cuando sepamos esto vamos a poder definir los canales que vamos a usar (cierta red social, programa de tv o radio, revista especializada o grandes medios, anuncios online o en la vía pública).


  1. Voz y tono.


La voz del proyecto y su tono en cada una de estas herramientas debe ser la misma. Voy a escribir más adelante sobre la identidad verbal de los proyectos.


Así como se debe cuidar lo que escribimos, también debemos estar atentos a la identidad visual de lo que compartimos, tiene que ser reconocible, y para eso, necesitamos coherencia entre todos sus elementos.


Extra muy importante: no descuidar el tiempo y el presupuesto con el que contamos para llevar a cabo cada acción, calendarizar.


Pasemos todo en limpio.

Detrás del plan de comunicación de cualquier proyecto deben encontrarse los objetivos. Ese plan va a tener distintas acciones, offline y online. Dentro de las acciones online podemos encontrar: perfil en redes sociales, sitio web, plataformas para reproducir obras, email marketing, ads, electronic press kit o portfolio. 


Antes de realizar cualquier acción tenemos que tener en claro el objetivo principal, el público objetivo, la voz y el tono del proyecto (que debe ser coherente en todos los canales, al igual que la identidad visual), el tiempo y presupuesto que tenemos disponibles.


¿Cuáles de estas herramientas ya usaste? ¿Hay alguna que te genere dudas?


 
 
 

Comentarios


bottom of page