top of page

Estrategia de comunicación cultural, ¿por qué usar copywriting?

¿Copy qué?

¿Copyright? No.


No pego una con el nombre de mis profesiones.

Cuando cursaba Licenciatura en Artes algunos familiares me preguntaron hacía cuánto pintaba cuadros.

La situación no mejoró al agregarle el copywriting. 


¿De qué se trata esto?

Vamos a entender a qué llamamos copywriting y por qué usarlo en tu estrategia de comunicación de proyectos artísticos y culturales.


Jimena Souto redactando en su notebook.

Copywriting qué es


El copywriting es la habilidad de redactar textos convincentes.

¿Eso solo?

Más o menos.


En castellano se traduce como redacción publicitaria.


Cuando pensamos en la palabra publicidad, creo que un buen número de personas imagina un anuncio que intenta que alguien compre algún producto.


Pero hay algo más.

Con el copy lo que se busca es que el receptor, después de leerlo, realice alguna acción.


Por eso también se lo nombra como escritura persuasiva.

Esta acción que queremos que el receptor del mensaje realice no siempre es la compra.


Tomemos como ejemplo una página web. Es cierto que algún texto dentro de ella buscará que el usuario haga clic para comprar o reservar algo, pero no todos los textos tienen como fin una transacción comercial.


Existen textos para presentar a la marca, institución o proyecto y que el receptor entienda si hay algo ahí para él.


Otros serán para que quien lo lea se suscriba a una newsletter.


También pueden ser para dar a conocer servicios, productos o actividades.


Puede haber algún texto destinado a difundir las redes sociales del proyecto.


Tenga la función que tenga, lo importante es que cada texto la cumpla. Para lograr eso, los textos deben estar diseñados para guiar al lector paso a paso.


Eso es el copywriting. Y es una de las claves para redactar tus mensajes, una vez que tu estrategia de comunicación está definida.


Copywriting para tu estrategia de comunicación cultural.


Las instituciones culturales, los colectivos artísticos o artistas individuales tienen, como cualquier proyecto, la necesidad de comunicar.


Quiénes son, por qué hacen lo que hacen, qué actividades, fechas o eventos para sus públicos tienen planificados, entre otras, son algunas de las cuestiones que necesitan contarle al mundo.


Es muy probable que también quieran tener o busquen aumentar su presencia online.


El copywriting, (como también algunas nociones de marketing digital), es una herramienta de la que pueden servirse para que su mensaje llegue a los públicos buscados en el momento adecuado.


¿Y esto para qué sirve? Para cumplir los objetivos de su plan de comunicación de la manera más simple, clara y directa posible.


Acá está el tema. Para las personas que vienen de alguna carrera de humanidades, (hola), escribir de esa forma puede ser un desafío. Otra creencia común, es suponer que deben escribir de forma compleja para sonar convincentes. 


En la universidad me acostumbré a leer y a escribir textos interminables, complejos, llenos de oraciones subordinadas, párrafos densos y términos rimbombantes.

¿Ven? A veces se escapa. Términos llamativos.


No es una queja ni una crítica. Con esto no quiero decir que tengamos que subestimar a nuestros lectores.


Sí quiero decir que la función de la escritura académica es diferente a la función de un copy.


Para redactar copy tenemos que hacer un ejercicio consciente de limpieza y recorte (dos términos que suenan horribles, pero funciona así).

Se trata de destacar un solo objetivo por texto con claridad, dirección y simpleza.

Se puede dominar con el tiempo y como casi todo, requiere práctica, pruebas y errores.


Pasemos todo en limpio


Los proyectos culturales necesitan, como cualquier proyecto de otra sector, algunas herramientas prácticas de marketing. Una de ellas es el copywriting.

Esta habilidad facilita la comunicación con su público objetivo. Usada de la manera adecuada, ayudará a transmitir el mensaje elegido de forma clara a los públicos a los que apunta. 


¿Ya conocías el término? Podés contarme abajo si ya lo usás en tus proyectos o preguntarme lo que quieras acá.


Comentarios


bottom of page